viernes, 21 de marzo de 2025

 

COLECCIÓN MADINAT – La decoración de Medina Azahara llevada al cuero.

 

1 - INTRODUCCÍON

-La presentación de esta colección se realizó el 10 de Diciembre de 2024 en la Biblioteca Viva de Al-Ándalus, Palacio del Bailío -  Córdoba, porque el diseño decorativo o lei motiv de las piezas que hemos realizado están basadas en la decoración de la arquitectura califal -los motivos decorativos de Al-Ándalus-, y concretamente en la inagotable fuente de inspiración que es el yacimiento de Medina Azahara.

También cabe destacar que la presentación se realizó dentro del ciclo de conferencias y actos que programa la asociación Córdoba sólo hay una, que lleva en su propio título el nombre de esta ciudad que ya forma parte del imaginario colectivo con un reconocimiento de su importancia histórica en el mundo del cuero artístico, que se hunde en el tiempo. Ciertamente, como en otros lugares, a partir de mediados del siglo XVII decae esta actividad, pero de nuevo, en la primera mitad del siglo XX, inicia un florecimiento de la mano de los investigadores, artistas y artesanos cordobeses que retomaron esta artesanía, y que, de algún modo, podemos decir que hoy se consolida.

Este acto se realizó para dar valor al trabajo de los artesanos y en particular que se hiciera visible el de los que nos dedicamos al mundo del cuero; es decir, que se pueda apreciar el trabajo y oficio que hay detrás de la pieza final que llega a manos del público.

 

-La Colección Madinat nace como un proyecto para la artesanía con la construcción de piezas finales para complementos de la indumentaria y accesorios decorativos de marroquinería.

Nuestro objetivo es elevar el concepto de artesanía basándonos en el oficio para conseguir objetos funcionales, decorativos y que se reconozcan como piezas acordes con el tiempo que nos ha tocado vivir.

 

2 – TRABAJANDO CON MOTIVOS ANDALUSÍES

Una cuestión previa es comentar que con anterioridad nosotros ya habíamos trabajado con modelos de estética andalusí y más en concreto califales, por lo que esta decoración y su adaptación al cuero ya la habíamos experimentado e integrado en nuestras piezas.

A - En los inicios de la andadura artística de Juan en el mundo del cuero, planteaba obras basadas en estos diseños que comentamos. Reproducimos dos obras: Palomas, de 1984 y Cordobán Nazarí, de una época posterior.  -Photo1. Esta última obra se presentó por parte de Continuadores Arte Vivo Analusí como pieza del mes en enero-2024 Ver pieza del mes 

Otra muestra de este tipo de trabajos, también con distintos modelos decorativos andalusíes, entre ellos paramentos califales de Medina Azahara, fueron las piezas que formaron parte de la exposiciones de 2016 tituladas “Del paramento al guadamecí”, realizadas aquí en Córdoba y en Allariz (Ourense) ver vídeo, -Photo 2; precisamente, algunas piezas realizadas en pequeño formato forman parte de la exposición permanente que tiene la Biblioteca Viva de Al-Ándalus y que se pueden ver en las vitrinas de las galerías de esta Institución.

 

B - Igual ocurre con las piezas elaboradas por José María, que también tenía recorrido el camino de llevar la estética decorativa andalusí a sus trabajos; de este modo, dejamos la constancia gráfica de unas obras basadas en estos modelos y que tienen un destino estrictamente decorativo: en un caso el diseño corresponde al árbol de la vida y las otras piezas son un detalle de ataurique. En todo caso, son composiciones inspiradas en paramentos de Medina Azahara, que pueden tener varias terminaciones en cuero. -Photo 3.

También se muestra cómo estos modelos o detalles decorativos pueden trasladarse para enriquecer estéticamente trabajados concretos de marroquinería como son los complementos de la indumentaria: bolsos, mochilas.., u otros elementos de uso cotidiano. -Photo 4.

 

3 - LA COLECCIÓN MADINAT

Por la amistad que nos une de años, nosotros solemos compartir inquietudes y soluciones a las que nuestro oficio con el cuero no llega; por eso, como se decía al principio, mejor que artesano o artesanía, nos gusta hablar de oficio y es que, no solo con el cuero, sino con cualquier material que trabajamos los artesanos hay gran variedad de oficios y es imposible dominar las técnicas asociadas a cada tipo de trabajo, por eso conviene, en ocasiones, compartir y consultar ideas y soluciones; de este modo surge el trabajo que ahora estamos presentando.

Esta colaboración se inicia porque nos llamó la atención la extraordinaria forma y contenido plástico del elemento arquitectónico que son las almenas califales -Photo 5, la parte decorativa que “corona” paramentos y muros (concretamente estábamos viendo una publicación con las almenas de la mezquita de Medina Azahara). Enseguida nos dimos cuenta de las posibilidades decorativas que podían tener estas piezas adaptadas al cuero.

Es evidente el interés que despierta la sugerente forma triangular de su contorno con ese zigzag del perímetro y el detalle decorativo floral del ataurique -en bajorrelieve-, que llena toda la superficie interior. Teníamos que estudiar su posible aplicación al cuero, por distintos procedimientos y también con varias terminaciones. Igualmente, habría que realizar ensayos y prototipos para comprobar que era viable aplicar estas piezas en obras finales de marroquinería es decir, su montaje y, sobre todo, la funcionalidad de las piezas terminadas.

Ya hemos comentado que estábamos familiarizados con este tipo de decoración y su traslado al cuero; no obstante, este elemento, las almenas, requerían un estudio especial y en primer lugar había que decidir sobre algunas de ellas porque aunque parezca un único modelo hay bastante variedad.

El original, en piedra, está bien acotado en su perímetro y todo su conjunto sugiere esa labor de bajo-relieve que también es posible realizar en el trabajo del cuero. Hay que llamar la atención de las distintas formas y composiciones que permite, según esté la pieza exenta o en esquina y atender a la diferente decoración del ataurique vegetal interior.

Con estas observaciones hubo que trasladar al dibujo estos elementos -Photo 6 y se sacaron una serie de bocetos enmarcados en el mismo formato de las piezas originales. En estos dibujos se destacaba sólo fondo y forma de varios de los motivos vegetales del ataurique y también con las líneas fundamentales de la composición; otros matices o detalles quedarían para su interpretación cuando se hiciera en cuero.

Inicialmente realizamos varios ensayos en cuero por distintos procedimientos, especialmente en cuanto a su terminación: cuero (ovino, curtido vegetal y terminación natural) levemente modelado para sugerir apenas bajorrelieve (teniendo en cuenta la función utilitaria y de uso que iba a tener) en algunos casos con mateados de fondo y con fondos en unos casos teñidos y patinados al agua para obtener matices y en otros casos tratado como guadamecí plateado y corlado a oro y, en su caso, policromado. -Photos 7-8

En la reproducción de las piezas se han fotografiado, a propósito, con el diseño girado o cortado para que se pueda observar las distintas soluciones que puede adoptar este mismo patrón sólo con modificar su punto de vista.

Esta primera colaboración terminó cuando se valoraron estas propuestas decorativas para su aplicación a elementos concretos de marroquinería y así, se realizaron los primeros prototipos para ver si eran viables en trabajos finales; como resultado, podemos ver estos bolsos- bandoleras en los que se utiliza el detalle decorativo en la solapa de cierre Photo 9

O también bolsos abiertos en el que la decoración se ha cosido en el frente. Photo 10

Entonces, con esta especie de prototipos se completaba la obra que habíamos ideado, dotando a estos objetos, de uso cotidiano, de una innegable carga artística con la inclusión de la decoración de los diseños califales; piezas que también se enriquecían con la elección, para su terminación, de las mejores pieles, patrones, cosidos y el propio montajes de las obras.

Posteriormente, decidimos hacer una nueva aportación con este mismo diseño y realizar unas últimas pruebas sólo en guadamecí gofrado (el cuero metalizado, ferreteado y policromado). En esta ocasión cortamos unas piezas de ovino con un tratamiento acorde a la función de uso en marroquinería; así, lo que perdíamos en calidad a la hora de hacer el guadamecí probablemente lo ganaríamos en durabilidad de los objetos.

En Photo 11 mostramos el dibujo-patrón, que lo definimos aún más, y también algunos de los modelos realizados (como se puede observar, en algunas piezas, el plateado se ha corlado a oro).

El trabajo finalizó con los prototipos realizados que incluyen estas aplicaciones decorativas, que tienen el carácter de “pieza única” que incluso, como puede observarse en Photo 12, han sido enriquecidas con un labrado de fondo, estampado, de otros elementos de ataurique de nuestra soñada Medina Azahara.

Finalizamos estas notas reproduciendo también otras obras que se han realizado. Se trata de piezas más funcionales o de distinto uso pero que, en todo caso, incluyen los elementos decorativos con que hemos trabajado. Photo 13

Córdoba - Enero-2025

Un trabajo de

Juan José García Olmedo – garciaolmedo@gmail.com

José María Ruiz Sanchez local21cordoba@gmail.com

 

 


Photo 1 – Obras de Juan José García Olmedo de inspiración andalusí


Photo 2 – Obras de Juan José García Olmedo de la exposición “del Paramento al guadamecí” 2016


Photo 3 – Obras decorativas de José María Ruiz Sánchez inspiradas en paramentos de Medina Azahara




Photo 4 – Obras de marroquinería de José María Ruiz Sánchez con aplicaciones de inspiración andalusí

 


Photo 5 – Las almenas que coronan los paramentos de edificios califales en Córdoba.

 

 
Photo 6 – Dibujos de algunos primeros bocetos


Photo 7-8 – Ensayos en cuero trabajado por distintos procedimientos.



                Photo 9 – Prototipos 1


Photo 10 – Prototipos 2


Photo 11 – Dibujo y otras pruebas finales en guadamecí gofrado



Photo 12 – Prototipos 3


Photo 13 – Otras obras más funcionales.



Este artículo fue publicado en Leather Crafters Journal march/april 2025